¿NECESITA MI HIJO UN PSICÓLOGO?

¿CUANDO LLEVAR A MI HIJO A UN PSICÓLOGO?

El desarrollo infantil es un proceso complejo y variable y como se suele decir, los niños no vienen con un manual de instrucciones al nacer.

El contexto familiar es el primero en el que el niño se desarrolla y aprende a relacionarse, así los padres tienen la misión de hacerlo lo mejor que puedan, y en la mayoría de los casos los padres dan lo mejor de sí mismos;  pero a veces las cosas no son fáciles y surgen los problemas, algunas veces son visibles e identificables y no se duda de que algo pasa, pero en otras ocasiones no es tan sencillo detectar que un niño tiene un conflicto o que está sufriendo.

Así, como decimos a veces no es fácil saber si un niño tiene un problema o son cosas de la edad, y más difícil aún es  la decisión de llevar a un niño al psicólogo infantil para salir de dudas. Existen muchas razones, aunque poco razonables, para no llevar a un niño al psicólogo infantil: el desconocimiento sobre si lo que hace el niño es normal o no, miedo a que el psicólogo culpe a los padres, miedo al que dirán, miedo al que el niño se sienta diferente por ir al psicólogo, etc. Pero la decisión de llevar a un niño a un psicólogo infantil  como nuestros psicólogos del escorial y Guadarrama debe ser tan natural como la que guía a un adulto, es decir, el malestar y sufrimiento de la persona y la falta de capacidad para solucionar ese sufrimiento por sí mismo y en caso, también por la familia.

Los padres y la escuela son usualmente los primeros en reconocer cuando un niño tiene un problema emocional o de comportamiento, pero  la decisión de buscar ayuda profesional puede ser difícil. Uno se resiste, quizás porqué considera que no le van a decir nada nuevo o en caso de hacerlo será cómo poner en entredicho sus capacidades. Sin embargo, pedir ayuda  a un profesional como nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama es una actitud madura y  puede ser de gran utilidad porque permite compartir el problema con un profesional que oriente a la familia y sirva de apoyo, ya que en la mayoría de ocasiones los problemas infantiles genera un gran desgaste emocional, físico y de la interacción padres-hijos.

Además, se debe tener en cuenta que los niños son más vulnerables que los adultos y la ayuda de un terapeuta infantil  como nuestros psicólogos infantiles de El escorial y Guadarrama puede ser muy útil. Algunos motivos para llevar a un niño a un psicoterapeuta infantil son los siguientes:

  • Tienen una percepción del mundo diferente según la etapa evolutiva que es importante tener en cuenta.
  • Tiene menos capacidad para reconocer sus emociones y estados mentales.
  • Tienen menor capacidad para pedir ayuda.
  • Tienen menos recursos para enfrentarse a los problemas.
  • La detección e intervención temprana previene futuros problemas.

 

¿COMO DETECTO SI MI HIJO PUEDE TENER UN PROBLEMA?

Es frecuente que los padres no sepan o duden si la conducta del niño es propia de la edad y cambiará según vaya creciendo o si realmente es una conducta problemática, esto es un criterio muy subjetivo pero hay situaciones que, en general, pueden indicar la necesidad de acudir a un psicólogo infantil como nuestros psicólogos del Escorial y Guadarrama:

  • Cambios en el comportamiento.
  • Disminución del rendimiento escolar.
  • Rabietas y explosiones.
  • Falta de energía y motivación.
  • Menor interés por el juego y por sus compañeros y amigos.
  • Menor disfrute de las actividades lúdicas.
  • Miedos, ansiedad, pesadillas.
  • Síntomas corporales.
  • Cambios en los patrones de alimentación y/o sueño.

 

Es importante apuntar que los niños al igual que los adultos sufren en algún momento de sus vidas o se enfrentan a problemas y hay que tener en cuenta que se debe considerar un problema relevante cuando:

  • La conducta no es adecuada para el nivel de desarrollo del niño por ejemplo, rabietas con edades avanzadas, orinarse en la cama después de aprender a controlar el esfínter, etc.
  • La frecuencia e intensidad de las conductas es excesiva. Se da casi todos los días o muchas veces.
  • Se prolonga mucho en el tiempo.
  • La vida del niño o de la familia se ve interferida por los problemas, dificultades o sufrimiento del niño. Por ejemplo, faltar a clase, no salir de casa, miedos, etc.

 

¿TIENEN LOS MISMOS SÍNTOMAS LOS NIÑOS QUE LOS ADULTOS?

A veces las personas se preguntan si los problemas psicológicos infantiles se expresan de la misma manera que en los adultos. En algunos aspectos la sintomatología es la misma que en los adultos, pero hay aspectos que si difieren entre los niños y adultos y es importante tener en cuenta para poder detectarlos. En concreto, se tiene en cuenta dentro de la psicoterapia infantil algunos aspectos específicos de los problemas infantiles como por ejemplo:

  • Los niños con sintomatología depresiva pueden expresarla a través de la desmotivación y la apatía como los adultos, pero también pueden expresarla a través de explosiones y rabietas inesperadas.
  • Los niños con miedos irracionales pueden no reconocer que su miedo es irracional y pensar que son muy lógicos. Esto no suele pasar en los adultos, que suelen reconocer que su miedo es excesivo e irracional como por ejemplo, el miedo a subir en un autobús. Esto hace que al niño le cuesta más tomar conciencia de que lo que le genera malestar.
  • Los niños que han sufrido experiencias traumáticas pueden revivir los síntomas como un adulto, es decir a través de pesadillas, flashback, sensaciones de revivir el momento, etc. pero es común que los niños también expresen el trauma a través del juego, repitiendo la situación o situaciones parecidas.

  

¿CUALES SON LOS PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA?

Hay trastornos que son más frecuentes que aparezcan en la infancia, otros en la adolescencia y otros en la edad adulta. No obstante, en la infancia pueden aparecer los problemas de los adolescentes o adultos como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, etc. aunque sean más característicos de otros periodos.

Los problemas que  más frecuentemente aparecen en la infancia son:

  • Trastornos del espectro autista
  • Discapacidad intelectual
  • Miedos y fobias
  • Adquisición de hábitos erróneos: alimentación, sueño, esfínter, etc.
  • Problemas en las relaciones sociales
  • Problemas de conducta ( rabietas, explosiones, incumplimiento de las normas)
  • Problemas de aprendizaje
  • Problemas del lenguaje y la comunicación
  • TDAH

Si crees que tu hijo necesitas un psicólogo infantil nuestros psicólogos del escorial y Guadarrama pueden ayudarte, no dudes en contactar.

Toda la información en www.vgbpsicologos.com

 

Psicólogo Privado o Público

¿DONDE IR AL PSICOLOGO?

DIFERENCIAS ENTRE EL PSICÓLOGO PRIVADO, LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SEGUROS MÉDICOS

Dar el paso de acudir al psicólogo no es sencillo, y una vez decidido es frecuente que la persona se pregunte donde es mejor acudir. Hay varias alternativas y en todas ellas existen profesionales cualificados y preparados para atenderte de forma eficaz, no obstante cada sistema tiene sus diferencias y es lo que hace que tengas ventajas y desventajas.

Antes de comentar las diferencias  es importante saber que vías tenemos para acudir a un psicólogo, entre estas tenemos:

  • Gabinetes privados de psicología
  • Atención psicológica a través de los seguros de salud.
  • El sistema nacional de salud: la seguridad social.
  • Atención psicológica ofrecida por asociaciones

 

¿Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS SERVICIOS?

Uno de los aspectos diferenciales es el aspecto económico.

  • En la seguridad social la atención psicológica es gratuita.
  • Los psicólogos privados, como nuestros psicólogos en Guadarrama y el escorial, cobran unos honorarios por su trabajo. Estos honorarios varían entre psicoterapeutas pero el rango de precios suele estar entre los 40 y 100 euros la hora, siendo normalmente entre 50 y 60 euros por hora.
  • Las asociaciones suelen ofrecer también psicólogos gratuitos o a bajo coste, aunque normalmente piden una serie de requisitos que depende de cada asociación.
  • En los seguros de salud el coste de la terapia es gratuito ya que viene contemplado en la cuota anual que la persona paga por  los servicios que proporciona al seguro de salud.

 

Otro aspecto diferencial es la flexibilidad en la elección.

  • En la seguridad social no podrás elegir un psicólogo, ya que asignarán el caso a uno en particular. Además, deberás tener una cita antes con el psiquiatra para que valore tu caso y considere si en necesaria la intervención de un psicólogo.
  • En los centros privados, como nuestros psicólogos en El escorial y Guadarrama, podrás analizar la oferta de psicólogos que existe y elegir el que más te guste. Además, si no te convence el psicólogo al que acudas puedes dejar la terapia y elegir a otro, pero en la seguridad social no hay esta elección.

Por otra parte, dentro de la consulta privada hay mayor posibilidad de elegir el día de sesión, la hora y demás cuestiones; así como la posibilidad de hacer modificaciones en estos aspectos en relación a las preferencias del paciente.

  • Los seguros de salud suelen tener una cartera de psicólogos entre la que puedes elegir, pero la oferta es más limitada ya que no todos los psicólogos trabajan con estos servicios; no obstante algunas aseguradoras ofrecen la posibilidad de asistir a un psicólogo privado y hacer el reembolso de los honorarios si entra dentro de unos límites económicos fijados por cada aseguradora.

Por otra parte, al igual que en la seguridad social, normalmente tienes que tener una cita con el psiquiatra para que valore tu caso y considere si es necesaria o no la intervención de un psicólogo.

  • En las asociaciones hay menor posibilidad de elección ya que, a pesar de que existen bastantes, sus servicios son limitados y no tienen tanta oferta donde elegir como un psicólogo privado; sin embargo la persona tiene mayor flexibilidad a la hora de decidir a dónde acudir que en la seguridad social.

Otro aspecto es la frecuencia, duración  y número de las sesiones.

  • En la seguridad social el número de sesiones es limitado, cada una suele tener una duración de 30 minutos y la frecuencia de las mismas es normalmente de 1 vez al mes. Como ves esta opción tiene limitaciones para hacer una terapia efectiva ya que al estar saturado el sistema nacional de salud, por muy buenos profesionales que te encuentres, los medios de los que disponen son insuficientes para poder realizar un tratamiento con continuidad. Un problema añadido a la seguridad social es la lista de espera, los profesionales del sistema de salud no son suficientes para atender las demandas de atención psicológica y por tanto, el acceso a los recursos puede no ser inmediato.
  • En una terapia con un psicólogo privado, como nuestros psicólogos en el escorial y Guadarrama, la frecuencia de las sesiones suele ser semanal y la duración de las mismas entre 50 y 90 minutos, depende de la terapia. El número de sesiones es muy variable, dependiendo del caso pero la persona tiene acceso a cuántas sesiones sean necesarias para solucionar el motivo de consulta.
  • En los seguros médicos el número de sesiones normalmente también es limitado, la duración de las mismas suele ser de 30-40 minutos y la frecuencia de las mismas suele ser semanal o quincenal depende del caso.

Otro aspecto diferencial es la relación terapéutica, es decir, la relación que establece la persona con el psicólogo.

  • En la seguridad social, como ya hemos comentado, la frecuencia y duración de las sesiones es mucho menor, y por tanto la relación entre terapeuta y paciente es menos cercana y el tratamiento menos individualizado.
  • En la consulta privada, como la de nuestros psicólogos en El escorial y Guadarrama, la mayor frecuencia y duración de las sesiones permite establecer una relación más cercana y personal. También permite el tratamiento individualizado de cada caso al tener mayor tiempo disponible para cada persona.
  • En los seguros médicos la duración de las sesiones es menor y el volumen de pacientes que atienden los psicólogos es mayor, lo que dificulta disponer del tiempo necesario para cada caso y la relación cercana de terapeuta y paciente.

 

¿QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS TIENE CADA UNO ENTONCES?

  • Las ventajas de la seguridad social son el coste (es gratuita) y la atención multidisciplinar que ofrecen, es decir, la posibilidad de trabajar en equipo los psicólogos con los psiquiatras, médicos, etc. ya que trabaja en un contexto hospitalario.

Las desventajas son la lista de espera, tener que visitar a otro profesional ante de ir al psicólogo y la escasa frecuencia y duración del tratamiento.

  • Las ventajas de las consultas privadas, como la de nuestros psicólogos en el escorial y Guadarrama, son la flexibilidad de la terapia, la relación terapéutica, la individualización del tratamiento, no tener que visitar a otro profesional antes y la mayor libertad de elección.

Entre las desventajas está el coste económico de las mismas y la menor posibilidad de trabajar en coordinación con otros profesionales, aunque muchos centros tienen un equipo multidisciplinar.

  • Las ventajas de los seguros privados frente a las consultas privadas, como la de nuestros psicólogos en el escorial y Guadarrama, es que el coste de la terapia es gratuito.

Las desventajas frente a las mismas en que la duración limitada del tratamiento, tener que pasar por otro profesional antes de ir al psicólogo, la menor duración de las sesiones y menor posibilidad de tratamiento individualizado al tener mayor volumen de pacientes.

Las ventajas de los seguros privados frente a la seguridad pública es que la frecuencia de las sesiones es mayor y no suelen tener lista de espera.

Ahora tú decides que opción prefieres. Un aspecto que hay que tener en cuenta es que si el motivo es una urgencia es mejor acudir a la seguridad social, en el hospital es donde mejor preparados están para atender estos casos ya que disponen de atención 24 horas y un equipo amplio de profesionales.

Si te has decidido por un psicólogo privado nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama ofrecen servicios de psicólogo infantil, psicólogo adolescente y psicólogo adultos. Podrás encontrar toda la información en www.vgbpsicologos.com.

psicologos en villalba

¿Necesito ir a un psicólogo?

¿NECESITO IR A UN PSICÓLOGO?
COMO SABER CUANDO ACUDIR A TERAPIA

La decisión de acudir a un psicólogo no es fácil ya que a pesar de que la psicología es cada vez más aceptada sigue existiendo una asociación entre ir al psicólogo y “estar mal de la cabeza”. Muchas personas experimentan malestar intenso y de larga duración a lo largo de sus vidas y en algún momento se plantea ir a psicoterapia pero, la decisión de ir nunca llega porque la persona no está segura de necesitarlo, tiene miedo de cómo será la terapia, que pensarán de ella, etc. manteniéndose así el malestar.

Todos tenemos problemas en la vida, es cierto, y eso no significa que necesitemos un psicólogo, pero hay veces en que la ayuda psicológica como la que ofrecen nuestros psicólogos en El escorial y Guadarrama puede ser la clave para superar los conflictos.

Pero y ¿cuándo? Ciertamente no hay criterios establecidos para ello, pero si podemos decir que la decisión de acudir a un psicólogo es importante cuando los problemas que tengamos o el malestar que estemos experimentando sea de gran intensidad, lo experimentemos con frecuencia y/o  interfiera con nuestro día a día, pero ante todo uno debe plantearse ir al psicólogo cuando se encuentra mal o tiene un problema y cree que no tiene recursos para hacer frente a aquello que experimenta. Ir a terapia es una decisión muy valiente, que denota preocupación por uno mismo y querer afrontar los problemas, no significa que uno sea débil y no tenga capacidad, como suele pensar la gente.

Así, la decisión de acudir a un psicoterapeuta es algo muy personal pero de forma general nuestros psicólogos en El escorial y Guadarrama recomiendan acudir al psicólogo cuando:

  • Has vivido cambios bruscos y estresantes en tu vida y sientes malestar.
  • Experimenta pensamientos que te generan malestar diario o casi diario y que interfiere en sus actividades laborales, sociales o familiares.
  • Experimentas sensaciones o síntomas corporales que nos causados por una enfermedad medica y generan malestar (sudoración, taquicardia, temblores, nauseas, vómitos, problemas para dormir, etc.) y que interfiere en sus actividades laborales, sociales o familiares.
  • Percibes en ti mismo un cambio en los intereses, motivaciones o estado de ánimo.
  • Sientes que la solución a tus problemas esta fuera de tu control.
  • Sientes que no tiene las herramientas personales necesarias para solucionar los problemas.
  • Sientes que has perdido el control de tus emociones y te desmotivas o enfadas con facilidad.
  • Tus emociones son demasiado cambiantes.
  • Te sientes vulnerable y crees que casi todo lo que te rodea es amenazante.
  • Tienes dificultades en las relaciones sociales y quieres aprender las habilidades necesarias para relacionarte.
  • Experimentas conflictos internos, dilemas morales o soluciones dolorosas donde te encuentras bloqueado en la toma de decisiones.
  • Experimentas una crisis vital o existencial que se expresan en sentimientos de caos, insatisfacción, pérdida del sentido de la vida, etc.

 

De esta manera, desde vgbpsicologos, psicólogos en El Escorial y Guadarrama te invitamos a reflexionar sobre algunas cosas que puedan ayudarte a saber si necesitas acudir a un psicólogo:

¿Me siento reflejado en alguno de los puntos anteriores?

¿Me siento agobiado y ya no puedo más?

¿Puedo superar el problema solo o necesito ayuda?

¿QUE ES IR AL PSICÓLOGO?

psicologos en el escorial

Imaginemos que las respuestas a las preguntas anteriores te han llevado a decidir que sería bueno acudir a psicoterapia. Pero y ¿qué es ir a un psicólogo?  Ir al psicólogo consiste en un intercambio de información con un profesional, que tratará de ayudarte a aliviar tu malestar y a entenderte mejor a través de una serie de sesiones en las que se conversa sobre temas relevantes para la mejora de la persona. No obstante, aunque en palabras parezca algo sencillo, es normal que lo primero que surja son un millón de preguntas, dudas y miedos. Ir a terapia no es algo que hagamos todos los días como comer o tomarnos un café y lo desconocido suele dar miedo, y más si vamos a exponer nuestra parte más vulnerable.

Por ello, nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama exponen algunas preguntas frecuentes que se plantean las personas antes de ir a un psicólogo.

 

¿Le pasara esto a más gente o soy al único que le pasa?

Cuando tenemos problemas que nos llevan a acudir a un psicólogo tendemos a pensar que seguramente eso no les pase a muchas personas y nos sentimos extraños y confundidos, nos da  vergüenza contarlo por miedo a que pensaran de nosotros. Sin embargo, los problemas son muchos más frecuentes de lo que pensamos y lo que te pasa seguramente lo experimentes muchas personas. El psicólogo ayuda a normalizar estos sentimientos de sentirse extraño y diferente al resto.

 

¿A qué psicólogo voy?

Lo primero que debes decidir es donde quieres acudir, si a un servicio público o a uno privado.  Ambos tienen ventajas e inconvenientes (véase)

Si decides acudir a un servicio público debes acudir a tu médico de cabecera y contarle lo que te ocurre, él hará una valoración y hará una derivación al servicio de psicología y psiquiatría si lo considera oportuno.

Si decides acudir a un servicio privado como nuestros psicólogos en el escorial y guadarrama lo primero que debe elegir es donde prefieres ir. A la hora de elegir un psicólogo privado es normal que entres algunas dudas como ¿todos trabajan igual?, ¿prefiero hombre o mujer?, ¿de qué edad? ¿Tiene suficientes conocimientos? Esto es algo normal. Para resolver sus dudas hay gente que pregunta a personas que saben que van al psicólogo para que les recomiende, otras simplemente lo deciden porque la consulta está cerca de su casa, otros por el coste económico, etc. hay muchos criterios de búsqueda y debes decidir cuál prefieres y una vez elegido, probar con confianza y motivación.

 

¿Cómo contacto con el psicólogo y que tengo que decir?

Para contactar con un psicólogo privado como nuestros psicólogos en el Escorial y Guadarrama se puede hacer normalmente vía telefónica o vía mail; ambos contactos suelen aparecer en las páginas web de los psicólogos. Unas veces contactarás con los propios psicólogos y otras veces con un servicio de secretaria.

En cuanto a que decir, no hace falta que  expongas el problema a fondo en este primer contacto. Este contacto sirve para que la persona interesada pregunte todo aquello que quiera saber respecto a los honorarios, tiempo de duración de sesión, lugar, día, etc. y además haya una pequeña presentación (nombre y edad). En algunos casos se pregunta por el motivo de consulta, y es aquí cuando debes comentar porque acudes a un psicólogo pero de forma breve.  Si no te sientes cómodo contando el problema por teléfono puedes decírselo y exponer tus motivos, normalmente no habrá problema. Si estás de acuerdo con lo hablado en ese primer contacto, se concreta una primera sesión.

 

¿Cómo serán las sesiones?

Las primeras sesiones suelen ser de evaluación, donde la persona expone el motivo de consulta y el psicólogo explora algunos aspectos que crea que tiene relación con ese motivo de consulta. En esta fase algunos psicólogos recurren a pruebas y test y por tanto, puede pedirte que rellenes cuestionarios o contestes alguna pregunta.

Una vez realizada la evaluación, normalmente el psicólogo hace una devolución de información del caso y se expone lo que según él ocurre y que es lo que se puede hacer. Si la persona está de acuerdo con el psicólogo se comienza el tratamiento que será muy variable dependiendo del caso y también de terapeuta.

Lo que se hace y se habla en sesión varía dependiendo de la corriente de psicología (véase) y también del terapeuta. No obstante, de forma general, las sesiones suelen ser de 45-60 minutos y en ellas se suele pedir a la persona, bien que hable sobre algún tema o bien que realice algunos ejercicios y actividades oportunas en cada caso. 

 

¿Y si me da vergüenza hablar de algún tema?

No te preocupes, no hace falta que cuentes a fondo todo desde el comienzo. Es normal que te de vergüenza al comienzo de la terapia ya que, aunque sea un terapeuta sigue siendo una persona desconocida.  No pasa nada, poco a poco iras cogiendo confiando y podrás abrirte con mayor facilidad.

Es importante que antes de mentir digamos que no queremos hablar sobre ese tema, mentir al psicólogo no sirve más que para entorpecer la evaluación y por tanto, el tratamiento de lo que te ha hecho buscar un psicólogo.

 

¿Cuánto tiempo tengo que ir?

Esto no se puede establecer con seguridad, cada caso es un mundo y cada uno necesita su tiempo para resolver sus conflictos. Hay personas que avanzan más rápido y otras más despacio pero lo importante es avanzar.

 

¿Y si no me gusta o no me cae bien mi psicólogo?

No pasa nada, ¡inténtalo con otro! Uno de los factores de éxito más importantes en terapia es el vínculo entre paciente y terapeuta así que no tiene sentido que acudas a un psicólogo que no te cae bien o con el que no compartes su visión del problema. No obstante, es necesario tener precaución y no pensar que porque con un psicólogo no te ha ido bien con ninguno funcionará, solo es cuestión de encontrar con el que mejor te sientas. Además normalmente esto no pasa y el terapeuta pasa a formar parte de tu mundo de relaciones, así que ¡tranquilo!

 

¿Me entenderá mi psicólogo si a él no le ha pasado lo mismo?

Esto es una duda muy frecuente cuando el psicólogo es una persona joven y la persona que acude a terapia es más mayor. La persona tiende a preguntarse ¿este que todavía no ha vivido nada como me va a entenderme y a ayudarme?

La respuesta a esta pregunta es si. Es verdad que el psicólogo como toda persona puede entender con mayor exactitud lo que experimenta una persona si ha vivido lo mismo que ella pero, esto no significa que porque el psicólogo no haya vivido una experiencia no pueda entenderte y ayudarte. Los conocimientos que los profesionales como nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama han adquirido a lo largo de su formación le permiten conocer qué es lo que ocurre y se siente en determinados casos aunque él no lo haya experimentado. No hace falta que un psicólogo haya tenido problemas de relación con los demás en la infancia para ayudar a un niño que tiene problemas de relación, del mismo modo  aunque el psicólogo no  haya sido padre y  viva en “sus carnes” la paternidad no significa que no entienda que problemas pueden surgir en las relaciones padres-hijos y pueda ayudar a solucionarlos.

 

¿Podrá ayudarme de verdad?

El psicólogo puede ayudarte pero solo si tú quieres, él no tiene una varita mágica ni es un adivino, necesita conocerte para poder hacer su trabajo por eso para que la terapia sea efectiva nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama recomiendan:

  • Sentirte cómodo con el terapeuta.
  • Ser sincero y contarle todo lo que puedas.
  • Estar de acuerdo con el diagnostico e intervención del terapeuta.
  • Colaborar con el tratamiento, tanto en sesión como con las tareas para casa si se mandan. La motivación del paciente es otro de los pilares fundamentales para el éxito en terapia.
  • Que no requiera mucho tiempo el desplazamiento hasta el despacho o gabinete, ya cuesta a veces ir al psicólogo como para que nos pille lejos.

A veces,  antes de ir al psicólogo,  es adecuado que uno se haga la siguiente pregunta:

¿Estoy dispuesto a involucrarme en una terapia psicológica?

 

¿COMO PUEDE AYUDARME LA TERAPIA?

  • Un espacio y un tiempo para ti en el que puedas expresarte libremente y en el que hay un escucha sin juicios ni valores.
  • Un espacio de reflexión en el que el terapeuta pude hacer de espejo de tus emociones y reacciones para poder tomar conciencia de la forma de actuar, relacionarte, afrontar un problema, etc.
  • Un espacio donde obtener información objetiva y profesional.
  • Eliminar o aliviar los síntomas que interfieren en tu vida cotidiana y afectan tu funcionamiento diario.
  • Encontrar el origen del conflicto analizando los aspectos que han estado vinculados al problema.
  • Aprender una serie de herramientas que potencien una serie de habilidades que te permitan afrontar las situaciones problema con mayor eficacia.
  • Asumir un mayor compromiso con tus decisiones adoptando una actitud más activa ante la vida y acercándote a tus metas.

 

Si  tienes intención de consultar con un psicólogo ponte en contacto con nuestros psicólogos del Escorial y Guadarrama. Ofrecemos psicólogo para adulto, psicólogo infantil y psicólogo adolescentes. Más información en www.vgbpsicologos.com

 

VGBPSICOLOGOS, PSICOTERAPEUTAS EN EL ESCORIAL Y GUADARRAMA