Archivos mensuales: marzo 2018
¿SON IGUALES TODOS LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS?
LAS DIFERENTES CORRIENTES EN PSICOLOGÍA
A pesar de que ir al psicólogo todavía resulta una experiencia desconocida para mucha gente, las personas suelen tener una idea compartida de lo que es un ir a un psicólogo: una persona a la que le cuentas tus problemas, te escucha y tiene una serie de herramientas para ayudarte. Pero en realidad la terapia psicológica sigue rodeada de cierto halo de misterio y mucha gente se pregunta qué se hace en las sesiones psicológicas y en qué se basa el psicólogo para tratar un problema.
¿Todos los psicólogos hacen lo mismo o se diferencian en algo?
La psicología actualmente es considerada como una ciencia y por ello, existen una serie de tratamientos que son considerados eficaces y muchos psicólogos optan por adherirse a los mismos, pero igualmente existen diversas corrientes psicológicas y es en esto en lo que se diferencian en gran medida los psicólogos entre sí. El profesional necesita establecer un marco teórico que le guie para entender y explicar tanto el origen como el desarrollo de un problema psicológico, y es por ello que cada psicólogo se adhiere a una corriente. Todas tienes similitudes al ser terapias psicológicas pero también guarda grandes diferencias entre sí. Ninguna es mejor que otra, lo que hay son buenos y malos profesionales y lo que importa es el dominio de cada marco teórico y no el marco teórico en sí mismo.
No obstante, si decide acudir a un psicólogo como nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama quizás le resulte útil tener algún conocimiento general sobre las diferentes corrientes, y así poder elegir aquella que más se ajuste a sus problemas y con la que crea que pueda sentirse más cómodo.
PSICOANÁLISIS Y TERAPIAS PSICODINAMICAS
El psicoanálisis surge a través de los estudios sobre la histeria y la hipnosis realizados por Breuer y Freud, siendo este último el máximo representante del psicoanálisis clásico. A través del estudio del aparato psíquico y de la vida mental inconsciente postulan, en líneas muy generales, que los problemas psicopatológicos son producto de un conflicto psíquico inconsciente que supera los recursos mentales de la persona y por tanto, se expresa en forma de síntomas. La teoría de Freud es larga y evoluciona a lo largo del tiempo incluyendo nuevas teorías que no vamos a explicar ahora pero en general podemos decir que el psicoanálisis clásico:
- Se centra en la vida mental inconsciente, en la asociación libre y la liberación del conflicto a través de la palabra.
- Dentro de la terapia, tanto en la evaluación como el tratamiento, se tiene muy en cuenta la vida pasada y sobretodo, la historia infantil de la persona. Esto no quiere decir que no se hable de la historia actual del problema ni del presente.
- El desarrollo de las sesiones consiste en que la persona converse sobre aquello que le preocupa o le surja en el momento de terapia.
- En este tipo de terapia algunos terapeutas utilizan el conocido diván, donde el terapeuta se sitúa detrás del paciente y no mantienen contacto ocular solo verbal.
- El papel del paciente es activo dentro de sesión pero no suelen pedirse tareas para casa.
- El papel del terapeuta, en líneas generales, es señalizar e interpretar aspectos importantes de la vida mental del paciente para que este consiga organizar y sanar los conflictos internos.
- Son terapia largas y con frecuencia de una o dos sesiones semanales.
Desde sus orígenes el psicoanálisis ha evolucionado en diferentes enfoques que tratan de adaptarse a las demandas y cambios de la sociedad, es entonces cuando surgen las terapias psicodinámicas.
Las terapias psicodinámicas surgen del psicoanálisis, pero se alejan de él por tener en cuenta otros aspectos diferentes al trauma y los conflictos intrapsíquicos inconscientes para la evaluación y tratamiento como por ejemplo, los aspectos relacionales o trabajar con el consciente.
Existen diferentes terapias psicodinámicas y no es este el lugar para exponerlas pero suelen compartir los siguientes aspectos:
- Suele explorarse el pasado y la historia personal así como las relaciones con lo demás. Al igual que antes no quiere decir que no se hable del presente ni de la actualidad.
- El desarrollo de las sesiones, al igual que antes, consiste en conversar sobre lo que le preocupa al paciente y sobre temas que el terapeuta considere importante explorar y señalizar.
- Se pueden mandar tareas para casa pero depende en gran medida del tipo de terapia psicodinámica.
- Algunas son focalizadas en un problema y de tiempo limitado. Solo se exploran cosas en relación a un problema determinado por ejemplo, problema de pareja, en un tiempo normalmente de 10-15 sesiones. Otras terapias psicodinámicas no son focalizadas y su tiempo de duración no es limitado en el tiempo.
- La duración del tratamiento suele ser menor que en el psicoanálisis clásico.
- La frecuencia de la terapia suele ser de 1 sesión por semana.
- No suele usarse diván y la terapia suele ser cara a cara.
Nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama recomiendan este tipo de terapia cuando esté dispuesto a hacer un tratamiento de larga duración, y a revisar la historia personal, presente y pasada, para que surjan a la luz los conflictos que están generando los problemas o el malestar psicológico. El gran beneficio que aportan es el profundo conocimiento personal que se obtiene de ellas al hacer conscientes aspectos inconscientes del comportamiento, la personalidad y la interacción con los demás.
TERAPIA DE CONDUCTA O MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
El conductismo surge como oposición al psicoanálisis y la importancia que daba a lo intrapsíquico. Sus principales representantes en sus orígenes son Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner con el estudio experimental de la conducta y el desarrollo del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
El conductismo postula la importancia de la relación de la persona con su ambiente y los factores contextuales en el desarrollo personal asi como en el origen y mantenimiento de los problemas psicológicos. Cree que la mente es una tabla en blanco al nacer y que la conducta es aprendida a través de la relación con el entorno. Así mismo, afirman que la conducta problema puede reaprenderse para ser más adaptativa al contexto de la persona. El conductismo como todas las teorías evoluciona y surgen nuevos desarrollos. Suele hablarse de 3 generaciones:
- En conductismo radical, que se relaciona con lo establecido anteriormente.
- El surgimiento de la terapia cognitivo conductual: Se comienza de nuevo a dar importancia a los pensamientos y la vida mental de la persona como factor determinante del malestar o problema que es motivo de consulta.
- Las terapias de tercera generación: Son las más recientes y entre ellas podemos encontrar una variedad de terapias que actualmente son más conocidas que otras como por ejemplo, mindfullness, terapia de aceptación y compromiso o la terapia analítico funcional. Estas difieren entre sí pero en líneas generales comparten aspectos como vivir el presente, evitar el control de las cosas y los problemas, aceptar lo que la vida nos trae a cada uno, etc.
En líneas generales la terapia de conducta se caracteriza por:
- Se basan en los principios de aprendizaje de la conducta con conceptos como estímulo, respuesta, refuerzo, castigo.
- Se focalizan en el presente aunque contemplan algunos aspectos de la historia pasada de aprendizaje si consideran que es oportuno.
- No les interesa tanto el origen del problema sino el mantenimiento en la actualidad del mismo.
- No suelen poner “etiquetas” como depresión o ansiedad, refiriéndose a conductas depresivas o conductas ansiosas, ya que postulan que los problemas surgen de las conductas aprendidas que se dan en interacción entre la persona y su ambiente y por tanto, creen en la posibilidad de reaprender la conducta de forma que la relación persona-ambiente sea más satisfactoria.
- Postula que los problemas psicológicos se relacionan con el modo en que la persona ha aprendido a relacionarse con su medio externo o cambios que surgen en esta relación.
- Se basan en el uso del análisis funcional de la conducta, en el que se analiza la conducta así como sus antecedentes y consecuentes junto con el principio de aprendizaje que está manteniendo las secuencias conductuales.
- Suelen hacer uso de técnicas específicas para cada caso en relación al análisis funcional establecido.
- Tratan de modificar los comportamientos a través de las técnicas escogidas.
- El papel del paciente es muy activo, ya que suele mandarse tareas para casa que la persona debe ir cumpliendo para poder mejorar y modificar el comportamiento.
- Suelen ser tratamientos de duración breve y frecuencia semanal.
- Nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama recomiendan este tipo de tratamiento por una parte, cuando existe un problema muy concreto y por otra, para aquellas personas que no quieren recurrir a revisar su vida pasada y sus conflictos intrapsiquicos en una terapia, ya que el terapeuta de conducta le enseñará una serie de técnicas que le ayuden a cambiar sus secuencias de conducta. Suele ser eficaz en el tratamiento de las fobias, las rabietas y problemas de conducta infantil, para asesorar a los padres sobre pautas educativas y problemas relacionados con hábitos como fumar, comerse la uñas, insomnio, etc.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Son una parte de las terapias de conducta de segunda generación. Surge del descontento con las explicaciones del conductismo radical, donde únicamente se tiene en cuenta la conducta observable y manifiesta, dejando de lado la no observable como los pensamientos. Así, dentro de este tipo de terapias se empieza de nuevo a tener en cuenta los pensamientos y la vida mental de la persona.
- Surge de autores como Beck y Ellis.
- Postulan que la base de los problemas psicopatológicos es la formación temprana de una serie de pensamientos que no son adaptativos. Esto se basan en experiencias tempranas que ha vivido la persona, y se mantienen latentes hasta que se disparan cuando algún estimulo, como una situación determinada, se relaciona con esos pensamientos. Estos pensamientos desadaptativos hacen que se interprete la realidad de forma errónea y se generen sentimientos de malestar.
- En otras palabras, según estos autores, a veces no es lo que nos pasa lo que hace que nos comportemos de una determinada manera sino que, es la forma de interpretar lo que nos pasa lo que hace que nos sintamos y hagamos determinadas cosas por tanto, entre las cosas que le ocurren a una persona y sus reacciones a las mismas hay un mediador que es el pensamiento.
- Suele centrarse en el presente aunque también exploran el pasado para revisar los esquemas tempranos.
- Se basan en la exploración de pensamientos negativos o desadaptativos que la persona realiza en su evaluación de la realidad. El objetivo es modificarlos a través de una serie de técnicas que permitan a la persona tener un pensamiento más racional y adaptativo.
- El papel del paciente es muy activo porque suelen mandarse tareas para casa así como en terapia.
- El papel del terapeuta también es bastante activo y consiste en ayudar al paciente a encontrar formas de pensamiento alternativo más adaptativa y a modificar los esquemas tempranos.
- Aunque trabajen con los pensamientos también trabajan con las conductas y pueden usar técnicas destinadas a modificar las mismas.
- Suelen ser terapias algo más largas que las de conducta pero son más breves que las terapias psicoanalíticas y dinámicas.
- La frecuencia de las sesiones suele ser semanal.
Nuestros psicólogos de Guadarrama y El escorial consideran adecuada este tipo de terapia en una gran variedad de problemas como problemas de ansiedad, problemas de depresión, obsesiones, baja autoestima, dificultad en las relaciones, etc.
Si estás interesado en acudir a un psicólogo en Guadarrama o un psicólogo en el escorial no dudes en contactar con nosotros, ofrecemos psicólogo para adultos, psicólogo para niños y psicólogo para adolescentes.
Nuestra forma de trabajo está basada en un modelo integrador, un marco conceptual amplio que abarca las técnicas y conceptos de las diferentes corrientes psicológicas, ya que esta forma de trabajo enriquece la perspectiva desde la que se observan los problemas y permite por tanto, establecer una intervención más ajustada a las necesidades del paciente.
“Porque si la única herramienta que tienes es un martillo, todo problema comienza a parecer un clavo”. La psicología tiene la misión no sólo de intentar ayudar a las personas, sino también de hacerlo de la manera más adecuada y eso sólo es posible si se ajusta a las necesidades de cada uno. Como decía Carl Jung “Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otro alma humana”
Toda la información de psicólogos en el escorial y psicólogos en Guadarrama en www.vgbpsicologos.com
¿NECESITA MI HIJO UN PSICÓLOGO?
¿CUANDO LLEVAR A MI HIJO A UN PSICÓLOGO?
El desarrollo infantil es un proceso complejo y variable y como se suele decir, los niños no vienen con un manual de instrucciones al nacer.
El contexto familiar es el primero en el que el niño se desarrolla y aprende a relacionarse, así los padres tienen la misión de hacerlo lo mejor que puedan, y en la mayoría de los casos los padres dan lo mejor de sí mismos; pero a veces las cosas no son fáciles y surgen los problemas, algunas veces son visibles e identificables y no se duda de que algo pasa, pero en otras ocasiones no es tan sencillo detectar que un niño tiene un conflicto o que está sufriendo.
Así, como decimos a veces no es fácil saber si un niño tiene un problema o son cosas de la edad, y más difícil aún es la decisión de llevar a un niño al psicólogo infantil para salir de dudas. Existen muchas razones, aunque poco razonables, para no llevar a un niño al psicólogo infantil: el desconocimiento sobre si lo que hace el niño es normal o no, miedo a que el psicólogo culpe a los padres, miedo al que dirán, miedo al que el niño se sienta diferente por ir al psicólogo, etc. Pero la decisión de llevar a un niño a un psicólogo infantil como nuestros psicólogos del escorial y Guadarrama debe ser tan natural como la que guía a un adulto, es decir, el malestar y sufrimiento de la persona y la falta de capacidad para solucionar ese sufrimiento por sí mismo y en caso, también por la familia.
Los padres y la escuela son usualmente los primeros en reconocer cuando un niño tiene un problema emocional o de comportamiento, pero la decisión de buscar ayuda profesional puede ser difícil. Uno se resiste, quizás porqué considera que no le van a decir nada nuevo o en caso de hacerlo será cómo poner en entredicho sus capacidades. Sin embargo, pedir ayuda a un profesional como nuestros psicólogos de El escorial y Guadarrama es una actitud madura y puede ser de gran utilidad porque permite compartir el problema con un profesional que oriente a la familia y sirva de apoyo, ya que en la mayoría de ocasiones los problemas infantiles genera un gran desgaste emocional, físico y de la interacción padres-hijos.
Además, se debe tener en cuenta que los niños son más vulnerables que los adultos y la ayuda de un terapeuta infantil como nuestros psicólogos infantiles de El escorial y Guadarrama puede ser muy útil. Algunos motivos para llevar a un niño a un psicoterapeuta infantil son los siguientes:
- Tienen una percepción del mundo diferente según la etapa evolutiva que es importante tener en cuenta.
- Tiene menos capacidad para reconocer sus emociones y estados mentales.
- Tienen menor capacidad para pedir ayuda.
- Tienen menos recursos para enfrentarse a los problemas.
- La detección e intervención temprana previene futuros problemas.
¿COMO DETECTO SI MI HIJO PUEDE TENER UN PROBLEMA?
Es frecuente que los padres no sepan o duden si la conducta del niño es propia de la edad y cambiará según vaya creciendo o si realmente es una conducta problemática, esto es un criterio muy subjetivo pero hay situaciones que, en general, pueden indicar la necesidad de acudir a un psicólogo infantil como nuestros psicólogos del Escorial y Guadarrama:
- Cambios en el comportamiento.
- Disminución del rendimiento escolar.
- Rabietas y explosiones.
- Falta de energía y motivación.
- Menor interés por el juego y por sus compañeros y amigos.
- Menor disfrute de las actividades lúdicas.
- Miedos, ansiedad, pesadillas.
- Síntomas corporales.
- Cambios en los patrones de alimentación y/o sueño.
Es importante apuntar que los niños al igual que los adultos sufren en algún momento de sus vidas o se enfrentan a problemas y hay que tener en cuenta que se debe considerar un problema relevante cuando:
- La conducta no es adecuada para el nivel de desarrollo del niño por ejemplo, rabietas con edades avanzadas, orinarse en la cama después de aprender a controlar el esfínter, etc.
- La frecuencia e intensidad de las conductas es excesiva. Se da casi todos los días o muchas veces.
- Se prolonga mucho en el tiempo.
- La vida del niño o de la familia se ve interferida por los problemas, dificultades o sufrimiento del niño. Por ejemplo, faltar a clase, no salir de casa, miedos, etc.
¿TIENEN LOS MISMOS SÍNTOMAS LOS NIÑOS QUE LOS ADULTOS?
A veces las personas se preguntan si los problemas psicológicos infantiles se expresan de la misma manera que en los adultos. En algunos aspectos la sintomatología es la misma que en los adultos, pero hay aspectos que si difieren entre los niños y adultos y es importante tener en cuenta para poder detectarlos. En concreto, se tiene en cuenta dentro de la psicoterapia infantil algunos aspectos específicos de los problemas infantiles como por ejemplo:
- Los niños con sintomatología depresiva pueden expresarla a través de la desmotivación y la apatía como los adultos, pero también pueden expresarla a través de explosiones y rabietas inesperadas.
- Los niños con miedos irracionales pueden no reconocer que su miedo es irracional y pensar que son muy lógicos. Esto no suele pasar en los adultos, que suelen reconocer que su miedo es excesivo e irracional como por ejemplo, el miedo a subir en un autobús. Esto hace que al niño le cuesta más tomar conciencia de que lo que le genera malestar.
- Los niños que han sufrido experiencias traumáticas pueden revivir los síntomas como un adulto, es decir a través de pesadillas, flashback, sensaciones de revivir el momento, etc. pero es común que los niños también expresen el trauma a través del juego, repitiendo la situación o situaciones parecidas.
¿CUALES SON LOS PROBLEMAS MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA?
Hay trastornos que son más frecuentes que aparezcan en la infancia, otros en la adolescencia y otros en la edad adulta. No obstante, en la infancia pueden aparecer los problemas de los adolescentes o adultos como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, etc. aunque sean más característicos de otros periodos.
Los problemas que más frecuentemente aparecen en la infancia son:
- Trastornos del espectro autista
- Discapacidad intelectual
- Miedos y fobias
- Adquisición de hábitos erróneos: alimentación, sueño, esfínter, etc.
- Problemas en las relaciones sociales
- Problemas de conducta ( rabietas, explosiones, incumplimiento de las normas)
- Problemas de aprendizaje
- Problemas del lenguaje y la comunicación
- TDAH
Si crees que tu hijo necesitas un psicólogo infantil nuestros psicólogos del escorial y Guadarrama pueden ayudarte, no dudes en contactar.
Toda la información en www.vgbpsicologos.com